02-10-2025

Alzheimer: nuevas terapias de estimulación cerebral no invasiva

La enfermedad de Alzheimer es una patología neurodegenerativa progresiva que afecta a millones de personas en todo el mundo. Es la causa más frecuente de demencia en personas mayores y continúa siendo un enorme reto terapéutico y social. En Instituto Clavel queremos dar a conocer las últimas novedades en tratamientos innovadores del Alzheimer, especialmente la estimulación cerebral no invasiva, que está mostrando resultados muy prometedores en fases iniciales de la enfermedad.

‌Un reto más allá del tratamiento farmacológico

Durante décadas, el tratamiento del Alzheimer se ha centrado en medicamentos orales que intentan frenar la progresión de los síntomas. Sin embargo, los avances han sido limitados, lo que ha impulsado la investigación de alternativas al tratamiento farmacológico del Alzheimer.

El doctor Salazar, especialista de Instituto Clavel, lo explica así:
“El abordaje tradicional se ha centrado en fármacos, pero hoy contamos con terapias no invasivas como la estimulación cerebral para Alzheimer, que incluyen la estimulación eléctrica transcraneal (tES) y la estimulación magnética transcraneal (TMS). Estas técnicas ofrecen beneficios especialmente en fases iniciales de la enfermedad”.

‌¿En qué consisten estas terapias de estimulación cerebral?

  • Estimulación eléctrica transcraneal (tES): aplicación de corrientes de muy baja intensidad en áreas específicas de la corteza cerebral para modular la actividad neuronal y favorecer la plasticidad sináptica.
  • Estimulación magnética transcraneal (TMS): aplicación de campos magnéticos focalizados que generan corrientes eléctricas en el cerebro, activando redes relacionadas con la memoria, la atención y las funciones ejecutivas.

Ambas técnicas son seguras, no invasivas e indoloras. Se realizan en sesiones ambulatorias, sin necesidad de cirugía ni anestesia. Según el Dr. Salazar, los resultados son más efectivos cuando se aplican en las fases tempranas de la enfermedad.

‌Beneficios frente al tratamiento convencional

Las terapias de estimulación cerebral no invasiva para el Alzheimer aportan ventajas clave frente a los tratamientos farmacológicos:

  • Mínimos efectos secundarios: solo una ligera molestia en el cuero cabelludo o una cefalea leve y transitoria.
  • Estimulación focalizada: actúan directamente sobre las áreas cerebrales afectadas, reforzando la conectividad neuronal.
  • Mejoría cognitiva: estudios internacionales han demostrado avances en memoria de trabajo, velocidad de procesamiento y orientación espacial, sobre todo en fases iniciales.

En otras palabras, este tipo de nuevos tratamientos para el Alzheimer temprano pueden ayudar a retrasar la progresión del Alzheimer y mejorar la vida diaria del paciente.

‌Un futuro esperanzador en el tratamiento del Alzheimer

Aunque aún queda camino por recorrer, la estimulación cerebral no invasiva abre una vía terapéutica muy prometedora. Permite mantener la autonomía del paciente durante más tiempo y supone un apoyo fundamental para familiares y cuidadores.

En Instituto Clavel, nuestro compromiso es ofrecer las terapias más avanzadas contra el Alzheimer y acompañar a cada paciente con un enfoque integral, seguro e innovador.

‌Preguntas frecuentes sobre el Alzheimer y la estimulación cerebral no invasiva

1. ¿Qué es la estimulación cerebral no invasiva para el Alzheimer?

Es un tratamiento innovador que incluye la tES y la TMS, técnicas que modulan la actividad neuronal sin necesidad de cirugía ni anestesia.

2. ¿Qué beneficios tiene la estimulación cerebral en el Alzheimer temprano?

Puede mejorar la memoria, la atención y la velocidad de procesamiento, retrasando la progresión de la enfermedad y manteniendo la autonomía del paciente.

3. ¿La estimulación cerebral sustituye al tratamiento farmacológico del Alzheimer?

No. Es un tratamiento complementario que resulta más eficaz en combinación con medicamentos y aplicado en fases tempranas.

4. ¿Qué riesgos o efectos secundarios tiene la estimulación cerebral no invasiva?

Los efectos son mínimos: una ligera molestia en el cuero cabelludo o una cefalea leve y transitoria.

5. ¿Dónde se puede recibir este tratamiento innovador para el Alzheimer?

En Instituto Clavel, centro de referencia en terapias no invasivas contra el Alzheimer y otras enfermedades neurodegenerativas.

‌Instituto Clavel: compromiso con la innovación en el tratamiento del Alzheimer

Enfrentarse al diagnóstico de Alzheimer no es fácil, pero hoy existen opciones que pueden marcar la diferencia.
En Instituto Clavel ofrecemos nuevos tratamientos para el Alzheimer temprano, seguros y no invasivos, que ayudan a mejorar la calidad de vida del paciente y de sus familias.

👉 Contacta con nuestro equipo médico para recibir una primera valoración personalizada y conocer cómo la estimulación cerebral no invasiva puede ayudarte.
 

CONTACTO

Dr. Gabriel Salazar Tortolero

Dr. Gabriel Salazar

Neurólogo
Especialista en Parkinson y movimientos anormales, Cirugía de Parkinson, Estimulación Cerebral Profunda e HIFU, Neurorehabilitación, Dolor Neuropático, Cefaleas y Toxina Botulínica.

Compartir en:

Entradas relacionadas

15-03-2023
¿En qué consiste una biopsia cerebral?

La biopsia cerebral es una técnica que permite conseguir una muestra de tejidos para analizarlos y establecer un diagnóstico. Desde Instituto Clavel, como expertos en neurocirugía, te contamos todo sobre este procedimiento.

Leer más
27-05-2022
¿Cuánto tarda en desarrollarse un tumor cerebral?

Ante esta pregunta debemos decir que no hay una única respuesta. El tiempo que tarda en desarrollarse un tumor cerebral desde su nacimiento hasta que la persona comienza a presentar síntomas puede variar dependiendo de la agresividad del tumor. En el siguiente artículo ampliamos este tema.

Leer más
20-07-2023
Día Mundial del Cerebro: consejos para un cerebro sano

Cada 22 de julio se celebra el Día Mundial del Cerebro, una de las fechas más importantes para concienciar sobre la prevalencia de las enfermedades y trastornos neurológicos.

Leer más