31-07-2025

Dolor lumbar, hernia discal, y el reemplazo de disco artificial (ADR)

Las lesiones discales, como la hernia y la degeneración del disco, son causas frecuentes de lumbalgia y una de las principales razones de consulta médica. El reemplazo de disco artificial (ADR) ofrece una alternativa eficaz a la fusión vertebral, aliviando el dolor sin limitar la movilidad natural de la columna. En este artículo te contamos en qué consiste esta técnica, quiénes pueden beneficiarse y cómo es su recuperación.

¿Qué es la cirugía ADR?

El reemplazo de disco artificial ADR (del inglés Artificial Disc Replacement) es una intervención quirúrgica en la que se reemplaza un disco dañado de la columna vertebral por una prótesis que conserva parte del movimiento natural. Ofrece una solución eficaz al dolor lumbar causado por una hernia discal.

¿Cómo saber si soy candidato?

Para determinar si una persona puede beneficiarse de esta técnica, es fundamental una buena historia clínica, una exploración física completa y pruebas de imagen como la resonancia magnética (RM), la tomografía computarizada (TC) y radiografías de columna.

En Instituto Clavel disponemos de la tecnología EOS, un sistema avanzado que permite obtener imágenes de todo el cuerpo con menor radiación y mayor definición, muy útiles para evaluar la forma de la columna y conocer cuántos grados de lordosis (curvatura lumbar) son adecuados para cada paciente.

¿En qué casos se recomienda?

La cirugía ADR puede ser una opción para pacientes con:

  • Dolor lumbar crónico que no mejora con tratamiento conservador,
  • Dolor lumbar persistente tras cirugía de hernia discal,
  • Radiculopatía o compresión de una raíz nerviosa por hernia de disco recurrente.

Antes de indicar la cirugía, siempre se intenta aliviar el dolor con tratamientos conservadores, como medicación, rehabilitación/fisioterapia y, en algunos casos, procedimientos como infiltraciones epidurales o rizólisis.

¿En qué consiste la intervención?

En Instituto Clavel, somos expertos en realizar esta cirugía con la técnica del abordaje anterior. Una de las ventajas del abordaje anterior es que requiere menos manipulación de los tejidos blandos, facilitando así una recuperación posoperativa más rápida.

La operación se realiza bajo anestesia general. Se hace una incisión por debajo del ombligo y se accede a la columna por la parte anterior, desplazando cuidadosamente las estructuras abdominales y los vasos sanguíneos (arterias y venas ilíacas). Se extrae el disco dañado y, si existe, la hernia discal. A continuación, se coloca la prótesis discal. Finalmente, se cierra la fascia muscular y la piel.

¿Cómo es la recuperación?

- Tras la cirugía, el paciente suele pasar unas horas en la UCI por vigilancia postoperatoria y permanece ingresado unos 3-4 días.

- Desde el primer día se camina con ayuda de una faja lumbar, que se utiliza:

  • Primer mes: todo el día salvo para dormir.
  • Segundo mes: solo para estar de pie.
  • Tercer mes: normalmente se retira

- Es habitual cierto estreñimiento postoperatorio, por lo que se prescriben laxantes.

- Si aparece dolor en las piernas, puede tratarse con un ciclo corto de corticoides (dexametasona) y medicamentos para el dolor neuropático como gabapentina o pregabalina.

- A partir del primer mes puede iniciarse la rehabilitación si persiste dolor lumbar, y desde el segundo mes se permite el ejercicio suave.

- La recuperación total puede tardar entre 3 y 6 meses, aunque la reincorporación al trabajo suele ser antes.

¿Qué ventajas tiene la prótesis discal?

La cirugía ADR permite conservar el movimiento natural de la columna, algo que no ocurre con la artrodesis o fusión vertebral, y puede facilitar una recuperación más activa. Está especialmente indicada en pacientes menores de 50 años, con dolor lumbar crónico y sin obesidad abdominal, ya que en estos casos la intervención presenta menos riesgos y mejores resultados. Además, se trata de una técnica respaldada por más de 20 años de experiencia clínica y estudios de seguimiento desde 2004.

¿También se puede hacer en el cuello?

Sí, igual que en la columna lumbar, la cirugía ADR también se emplea en la columna cervical, donde ha demostrado excelentes resultados en casos seleccionados.

En Instituto Clavel contamos con más de 20 años de experiencia y hemos realizado más de 2.500 cirugías de reemplazo de disco artificial (ADR). Esta trayectoria nos permite ofrecer una intervención segura, mínimamente invasiva y adaptada a cada paciente, con los mejores resultados en términos de recuperación y calidad de vida.

¿Sufres dolor lumbar o cervical persistente?
Solicita una valoración personalizada con nuestros especialistas y descubre si la cirugía ADR puede ser la solución que necesitas.

CONTACTO

‌Dr. Pablo Barbero

‌Neurocirujano

Compartir en:

Entradas relacionadas

15-01-2020
Consejos para prevenir o tratar el dolor de espalda

El dolor de espalda es un problema cada vez más frecuente debido al estilo de vida actual, caracterizado por la falta de actividad física y el sedentarismo. Sin embargo, prevenirlo o reducirlo es posible: ¡toma nota de estos consejos de los especialistas en columna de Instituto Clavel!

Leer más
10-07-2020
“Recomendaría la cirugía ADR a ojos cerrados”, afirma Damián Negrón

Damián Negrón llevaba años sufriendo dolor cervical y lumbar por degeneración discal en ambas zonas. Necesitaba una solución, pero las opciones en EE. UU eran muy invasivas y no le convencían. A eso se sumaba que, al ser testigo de Jehová, tenía complicaciones a nivel médico con los doctores. Por eso, buscó otras alternativas y decidió viajar a España para someterse a una operación de ADR en Instituto Clavel.

Leer más
14-08-2020
ADR cervical: la experiencia de un piloto de avión de EE. UU.

Donald del Carmen es un piloto de avión estadounidense que vive en Hawái. Sufría dolor cervical desde hacía tiempo y no podía trabajar ni practicar deporte con normalidad. Por eso decidió operarse en Instituto Clavel. ¡Descubre su experiencia!

Leer más